Your address will show here +12 34 56 78

El CEO de Google habla sobre el motor de búsqueda censurado para China:

Una de las controversias más recientes en las que Google se ha visto envuelta es Project Dragonfly. Este hace referencia a un motor de búsqueda censurado por defecto que la Gran G está desarrollando para volver a China ocho años después de que se fuese del país. A pesar de la labor de investigación que están haciendo desde el medio The Intercept (que fue el que se hizo eco de este desarrollo en agosto), la empresa no confirmó este proyecto hasta el pasado mes de septiembre. Sundar Pichai, su CEO, se ha mantenido siempre en silencio, hasta hoy.

Durante el WIRED 25 Summit que está teniendo lugar estos días en San Francisco, Pichai ha hablado de Proyect Dragonfly, explicando qué motivos han llevado a Google a iniciar su desarrollo. De hecho, se ha mostrado realmente optimista con respecto a las posibilidad de su navegador: «podremos atender más del 99% de las consultas […] y hay muchas, muchas áreas en las que proporcionaríamos información mejor que lo que está disponible actualmente».

«Nuestra misión nos obliga a proporcionar información a todos, [y China] es el 20% de la población mundial»

GoogleGoogle

De acuerdo a Sundar Pichai, la idea que mueve el desarrollo de este motor de búsqueda es la premisa de ofrecer la mayor cantidad de información a la mayor cantidad de personas. En ese sentido, el CEO ha apuntado que «nuestra misión nos obliga a proporcionar información a todos, [y China] es el 20 por ciento de la población mundial», tal y como recogen en WIRED. En ese sentido, el CEO de Google ha reconocido que ha sido una decisión que ha tenido su peso en la compañía y que «la gente no lo entiende completamente, pero siempre se están equilibrando un conjunto de valores».

Estos valores, afirman desde WIRED, son el acceso a la información, la libertad de expresión y la privacidad del usuario, aunque Pichai ha reconocido que «también seguimos el imperio de la ley en todos los países». Esta declaración concuerda con las palabras que Keith Enright, Director de Privacidad de Google, tuvo ante el senado el mes pasado. Este dijo que «diseñamos y lanzamos productos con miras a hacer que los beneficios de la tecnología en todo el mundo sean lo más amplios posible» y que cualquier vuelta a China sería «consistente con nuestros valores en privacidad y protección de datos».

Sin embargo, ambas declaraciones chocan frontalmente con el funcionamiento de este motor de búsqueda que, según The Intercept, bloquearía el acceso a los servicios occidentales ya prohibidos, como Facebook o Twitter, y censuraría algunos resultado que puedan molestar a las autoridades, como la masacre de Tiananmen de 1989 o las referencias al anticomunismo. Tampoco serían accesibles medios internacionales como The New York Times o la BBC, así como la Wikipedia.

Google se fue del país en 2010 por negarse a censurar algunos términos y sitios webs tras sufrir un «sofisticado hackeo proventiente de China» (véase Operación Aurora) y por «los esfuerzos del país para limitar aún más la libertad de expresión en la web en China mediante el bloqueo de sitios web como Googe Docs, Blogger, Facebook, Twitter y YouTube», tal y como recogen en TechCrunch. Volver a China con un proyecto como Dragonfly supone, para algunos de los críticos de Google, una decisión «poco ética e irresponsable por parte de los líderes de la compañía».

También te recomendamos


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


Google admite que las apps de terceros pueden recolectar datos de tu cuenta Gmail y leer tus correos


Microsoft se quedó con GitHub, así que ahora Google está invirtiendo sus millones en GitLab


La noticia

El CEO de Google habla sobre el motor de búsqueda censurado para China: «podremos atender más del 99% de las consultas»

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José García Nieto

.

0

Winamp volverá en 2019 como un servicio totalmente renovado

Tras habernos despedido de la mítica aplicación de reproducción de archivos MP3 hace casi cinco años, y haber celebrado sus 21 años de existencia hace menos de un mes, TechCrunch anuncia, de la mano de Alexandre Saboundjian, CEO de Radionomy, compañía que adquirió Winamp en 2014, que una versión totalmente renovado del famoso reproductor llegará en 2019. Se llamará Winamp 6, y según Saboundjian, «contará con el legado de Winamp, pero con una experiencia de escucha más completa«.

Hace unas semanas se filtró, por sorpresa, la versión 5.8 de Winamp en beta. En aquel momento se dijo que quizá era mejor esperar a la versión oficial, y Radionomy no se ha hecho mucho de rogar, pues ya se ha confirmado que podrá descargarse el día 18 de octubre, es decir, el miércoles de esta semana. Además, eliminará todas las funciones de pago que en su día se introdujeron con la compra de AOL.

La versión 5.8 No será muy distinta a la que se ha usado mucho desde los comienzos de la aplicación o la que se filtró. Por el contrario, se trata de una versión que cuenta con las modificaciones básicas para seguir garantizando la compatibilidad durante mucho más tiempo (la última ya daba problemas con Windows 10).

Winamp 6, el regreso más esperado

Actualmente, con tantos servicios de streaming, archivos en local y plataformas de podcasts, la experiencia de escucha se ha disgregado mucho, pese a los intentos de, por ejemplo, Spotify, de contar con todo bajo la misma aplicación. De acuerdo a Saboundjian, con Winamp 6 «puedes escuchar los MP3s que podrías tener en casa, pero también los de la nube, podcasts o estaciones de radio en streaming, así como una lista de reproducción que quizá hayas creado». Pese al cambio de modelo en la industria, el CEO piensa que «la gente quiere una experiencia unificada«.

«Pienso que Winamp es el reproductor perfecto para traer una experiencia unificada a todo el mundo. Y queremos tenerla en cada dispositivo»

Para Saboundjian, la guerra por el escritorio ha acabado, pero la situación en los móviles, según aclara, tampoco le parece óptima, pues la experiencia está rota y no es cómoda. Habrá nueva versión para iOS y Android. Particularmente, se le echaba de menos en el sistema operativo de Google, donde tuvo su segunda juventud hasta que la aplicación salió del Google Play Store.

¿Qué posibilidades tiene Radionomy con Winamp?

En la conversación que Saboundjian ha mantenido con TechCrunch ha explicado los detalles que hemos ido repasando, pero no ha profundizado en las características del nuevo servicio que llegará en 2019. Sólo se ha mostrado confiado en que satisfará las necesidades que cree que el resto no está pudiendo cumplir. La compañía está en negociaciones con otras para los contenidos, y esa es la parte más interesante.

Si de verdad la experiencia tiene que que cumplir con los deseos que según la compañía tienen los usuarios, el servicio debería integrar un buscador de podcasts que tome la base de iTunes, acceso a Spotify Premium, Apple Music, etc. Es decir, convertir las plataformas en repositorios integrables en Winamp 6, algo que suena a muy antiguo, frente a la integración de ecosistemas que hoy atravesamos. Habrá que ver cómo siguen las negociaciones.

También te recomendamos


Viaja a 1998 con esta versión web de Winamp


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


Internet Archive abraza Winamp como reproductor web, y rescatan más de 5.000 skins para que no mueran en el olvido


La noticia

Winamp volverá en 2019 como un servicio totalmente renovado

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Antonio Sabán

.

0

15 sitios web útiles para visitar casi a diario y guardar en tus favoritos

Si algo compartimos en Genbeta constantemente son nuevas webs, aplicaciones y servicios que sean útiles o interesantes para nuestros lectores y, también para nosotros mismos. Pero hay tanto contenido en Internet que no siempre podemos recomendarlo todo.

Esta lista incluye 15 de los sitios web que personalmente encuentro más útiles en mi uso diario. Todas tienen una única función bastante bien implementada que puede servirte en cualquier momento, y por lo tanto merecen irse a tus favoritos ya sea para usar casi todos los días o en cualquier día lluvioso.

DeepL

Captura De Pantalla 2018 10 15 A Las 15 00 02Captura De Pantalla 2018 10 15 A Las 15 00 02

El traductor de DeepL se convirtió rapidamente en mi favorito tras haberlo probado hace ya más de un año y descubrir que en varios aspectos era hasta mejor que el de Google, especialmente si quieres traducciones más naturales de inglés a español y viceversa. Desde entonces vive en mis favoritos.

Waifu2x

Uff, Waifu2x es quizás mi favorito de la lista. Esta maravilla de web te permite duplicar el tamaño de casi cualquier imagen sin perder calidad. Funciona de maravillas, especialmente con ilustraciones, no es perfecto, pero te puede salvar de un apuro cuando necesitas agrandar una imagen de muy baja resolución y que no se vea pixelada.

Compressor

Si la anterior era mi favorita, esta es quizás la que más cerca le llega. En Compressor.io puedes reducir drásticamente el peso de una imagen manteniendo la mayor calidad posible. Soporta JPEG, PNG, GIF y SVG. Y, puede llegar a comprimir la imagen incluso un 90%.

iConvertIcons

Otro imprescindible para quienes trabajan con iconos o cambian los iconos en su sustema. En iConvertIcons puedes convertir iconos PNG, ICO, ICNS entre cualquiera de los formatos. Es una app con versión nativa, pero online puedes usarlo gratis sin límites.

Polarr

Captura De Pantalla 2018 10 15 A Las 15 09 54Captura De Pantalla 2018 10 15 A Las 15 09 54

Otro editor de imágenes online, pero diferencia de ultra conocidos como Pixlr, este se enfoca principalmente en fotografía. Polarr incluso soporta formato RAW. Si quieres una herramienta gratuita y online para retocar fotos, guarda esta en favoritos.

TV Calendar

Si eres de los que mira muchas series de televisión, específicamente series estadounidense, este sitio te vendrá como anillo al dedo. En TV Calendar encuentras justo eso, un calendario de televisión prácticamente todas las series que se transmiten en el país, y con colores que dicen si es un capitulo regular, estreno o final de temporada.

Adobe Color CC

Si algo no falta en Internet son sitios que ofrecen paletas de colores, pero quizás el más grande y completo de todos es Adobe Color CC. Ahí no solo encuentras paletas geniales de la comunidad, sino que puedes crear las tuyas propias, y obtener muestras y códigos hexadecimales y RGB.

Dingus

Si eres alguien que escribe en MarkDown o HTML o una combinación de los dos lenguajes, esta herramienta online debe ir a tus favoritos. Dingus no es el mejor editor de texto MD que hay ahí afuera, ni tampoco el más bonito, pero es extremadamente eficiente, especialmente si en lugar de escribir en él, solo estás interesado en convertir de HTML a MD y viceversa. Además, es una web de John Gruber, el creador de MarkDown.

Crello

CrelloCrello

Muy al estilo de Canva tenemos Crello, una web a la que puedes entrar a crear gráficos y diseños sin necesariamente saber nada sobre gráficos y diseño. Es completamente a prueba de novatos, y es especialmente útil para crear contenido para redes sociales, o hasta posters y presentaciones.

Zooqle

Aquí no hay mucho que decir, Zooqle es un buscador de torrents, uno que perfectamente puede reemplazar a los fallecidos ExtraTorrent o KickassTorrents que desaparecieron y dejaron huérfanos a más de uno.

Screely

Si tomas muchas capturas de pantalla y quieres hacerlas lucir más bonitas y profesionales por alguna razón, la solución inmedita y extremadamente simple la tienes con Screely.

The Week Song

Este más que útil es entretenido, The Week Song es una pequeña web de la misma gente detrás de la app The Best Song, y lo único que hacen es elegir una canción todas las semanas para escuchar en bucle. Puedes revisar el sitio y descubrir una buena canción a la semana. Nada tan abrumador como una de esas playlists con mil cosas.

Dirae

Captura De Pantalla 2018 10 15 A Las 15 33 40Captura De Pantalla 2018 10 15 A Las 15 33 40

Dirae es el Diccionario Inverso de la Real Academia Española. Es decir, en lugar de hallar la definición de una palabra, como en los diccionarios normales, el Dirae encuentra palabras buscando en su definición. Es perfecto para conseguir además sinónimos, para usar como tesauro, verificar la gramática de una oración, etc.

Forekast

En el mundo pasan muchas cosas todos los días, y en Internet es especialmente difícil llevar la cuenta de todo. En Forekast te ayudan un poco con esto, está bastante orientado a USA, pero ahí puedes ver un calendario con los eventos que están por suceder, enterarte de cosas como cuando se estrena x película, cuando sale x videojuego, cuando sale el nuevo iPhone, y muchas cosas más.

Unsplash

Finalmente una de mis webs favoritas actualmente y una que probablemente visito todos los días, ya sea porque quiero ver fotos bonitas, porque necesito imágenes libres de derechos para mis artículos, o simplemente porque quiero un wallpaper nuevo. En Unsplash siempre consigo todo.

También te recomendamos


Mejorando lo básico, Microsoft actualizará el bloc de notas por primera vez en años con la próxima versión de Windows 10


Muestras de ADN compartidas en webs de genealogía permiten encontrar a un presunto violador y asesino en serie 40 años después


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


La noticia

15 sitios web útiles para visitar casi a diario y guardar en tus favoritos

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Gabriela González

.

0

NOTICIA

El Photoshop CC de escritorio llegará al iPad en 2019 junto a Project Gemini, una nueva app de dibujo hiperrealista

La más reciente conferencia de Adobe MAX nos ha dejado con bastantes novedades, no solo el suite de apps de Creative Cloud ha recibido actualizaciones, sino que tenemos también nuevas herramientas como Premiere Rush, a la que se une Project Gemini, una nueva app de dibujo que luce bastante interesante.

En 2019 veremos por primera vez una versión completa de Photoshop en el iPad. No más esas versiones diluidas de la aplicación como las que ya conocemos en iOS y Android, sino el Photoshop CC de verdad, exactamente igual al del escritorio, con todas las funciones y optimizado para una pantalla táctil como la del iPad.

Photoshop para iPad y el nuevo Content-Aware Fill

Nobus Contentawarefill3 CopyNobus Contentawarefill3 Copy

Del nuevo y mejorado relleno automático de imágenes según contenido ya habíamos hablado. Con la siguiente actualización de Photoshop CC, la aplicación será más precisa y ofrecerá más control a la hora de eliminar objetos no deseados de tus fotos y que no se note ni un poco.

Pero la noticia más interesante de Photoshop es sin duda que finalmente llegará al iPad en su forma original, con soporte para archivos PSD nativos con sus capas, además de ofrecer sincronización a través de dispositivos. Eso quiere decir que podrás iniciar tu trabajo en el ordenador y continuar donde lo dejaste en tu iPad, y viceversa.

El nuevo Project Gemini

var _giphy = _giphy || [];
_giphy.push({id: «47BwqHxuVjGysHjRj7», clickthrough_url: «//giphy.com/gifs/47BwqHxuVjGysHjRj7/giphy.gif»});
var g = document.createElement(«script»);
g.async = true;
g.src = («https:» == document.location.protocol ? «https://» : «http://») + «giphy.com/static/js/widgets/embed.js»;var s = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.parentNode.insertBefore(g, s);
GIF animado

La otra nueva aplicación que llamó más nuestra atención fue Project Gemini, una herramienta diseñada para «acelerar el flujo de trabajo con dibujo pintura a través de varios dispositivos». Esta también llegará al iPad primero en 2019.

Los pinceles dinámicos son lo mejor de Project Gemini

Pero lo que nos pareció más genial de ella son sus impresionantes pinceles dinámicos, puesto que imitan de forma muy realista a pinceles de verdad mojados en oleo o acuarela. De hecho, una de las cosas que explicaron en la presentación es cómo el pincel «nunca se seca».

Mientras más lo usas o más presión haces, más mojas el lienzo. Los resultados son bastante buenos. Además de esto tiene una interfaz personalizable, ofrece rasterización, vectores y sincronización de todos tus pinceles favoritos de Photoshop CC.

Todas las novedades en el software de Creative Cloud estarán disponibles a partir de hoy para los suscriptores. Project Gemini llegará a la App Store en 2019, pero no tenemos fecha específica de momento.

También te recomendamos


Photoshop mejora significativamente el relleno automático de imágenes con el nuevo Content-Aware Fill


Adobe revela accidentalmente su nuevo software de edición de fotos


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


La noticia

El Photoshop CC de escritorio llegará al iPad en 2019 junto a Project Gemini, una nueva app de dibujo hiperrealista

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Gabriela González

.

0

Sony utiliza blockchain para desarrollar un nuevo DRM

La gestión de derechos digitales o DRM ha sido utilizada desde hace muchos años por los grandes actores de la industria de los contenidos y de la distribución. Entre ellos han destacado, no sin polémica Apple, Microsoft, Valve, Amazon o Sony, con un resultado casi siempre poco exitoso. Por ello, la compañía nipona se ha puesto manos a la obra para desarrollar un nuevo DRM basado en blockchain, algo que no sorprende, pues ya vimos en Xataka que puede tener usos casi infinitos.

Gracias a los avances que Sony ha realizado en este sentido junto a Sony Global Education, la compañía ya tenía una buena base de la que partir en autenticación, gestión de derechos, archivos compartidos y procesamiento de información con derechos. La necesidad de usar blockchain, según el comunicado, se sustenta en el nuevo escenario que existe en la distribución de contenidos, que a su vez sigue dependiendo de DRM caduco.

El nuevo sistema estará especializado en trabajos escritos, con funciones que prestan especial atención a verificar mediante cadenas de bloques datos relevantes como la fecha y la hora en que el documento fue creado. Además, las empresas y usuarios que participen del sistema podrán identificar trabajos escritos con anterioridad.

DRM como servicio para terceros

Asimismo, el nuevo DRM basado en blockchain registrará en los archivos esta información para impedir la copia, pero no acaba ahí. Uno de los grandes problemas históricos de la industria, en la comercialización, no está tanto en impedir la copia, que es algo que se ha mostrado casi imposible contra lo que luchar, sino en la otorgación de la autoría de los derechos. Con el blockchain, Sony asegura la verificación se realizará de manera automática y menos problemática.

Con el sistema, que de momento se encuentra en fase de prototipo, Sony espera lograr una gestión de derechos aplicable a más campos, ya que el sistema se presta a ser usado con contenido educativo, música, películas, libros electrónicos, etc. Desde la compañía, no descartan usarlo en muchos más campos, más allá de la gestión de derechos de contenidos. Sony Global Education, de momento, utilizará el nuevo DRM con contenido educativo, y está considerando comercializarlo como un servicio para que terceros hagan uso de él.

También te recomendamos


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


Steven Seagal es el «embajador de Bitcoiin», una criptomoneda un tanto sospechosa


Unsplash quiere cambiar el modelo económico de la fotografía por uno similar al del bitcoin


La noticia

Sony utiliza blockchain para desarrollar un nuevo DRM

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Antonio Sabán

.

0

El CEO de MoviePass, la tarifa plana para ir al cine, afirma que llegarán a España en 2019

MoviePass es un servicio muy conocido en Estados Unidos. Conocido como el «Netfix del cine», MoviePass ofrece un servicio de suscripción de 9,95 dólares al mes gracias al cual los usuarios pueden ir al cine a ver tres películas mensuales, tanto indies como grandes producciones. Este servicio tiene intención de llegar a nuestras fronteras, tal y como ha confirmado Mitch Lowe, CEO de la empresa.

En una entrevista concedida al medio Cinco Días, Lowe confiesa estar en negociaciones con diferentes empresas de Colombia, España y Brasil para expandir su negocio. El motivo, apunta, es que «este negocio funciona muy bien en países donde la industria del cine está fragmentada». España es un caso muy evidente, puesto que tiene 246 empresas dedicadas a esta industria.

Una empresa con algún que otro altibajo

MoviePassMoviePass

Aunque llevan desde 2011 en funcionamiento, MoviePass se hizo extremadamente popular en agosto de 2017, cuando lanzaron una oferta que permitía ver una película al día por 9,95 dólares al mes. Esta apuesta le salió cara. Estamos hablando de que el precio medio de una entrada de cine en Estados Unidos es de nueve dólares, por lo que el sistema no era demasiado rentable. Como apuntan en Cinco Días, a lo largo del último año tuvieron que pedir 45 millones de dólares durante varios meses consecutivos. Eso les ha llevado a caer un 99% en bolsa desde principios de 2018.

Las acciones de Matheson Analytics, empresa matriz de MoviePass, tienen un valor de 0,017 dólares

De acuerdo a Lowe, y a pesar de la mala racha que la empresa ha pasado en estos últimos tiempos, MoviePass ha conseguido que los ingresos del mercado del cine en Estados Unidos suban. «El mercado de los cines en EE.UU. lleva 15 años bajando ininterrumpidamente entre un 1% y un 6%, según el año. Con la entrada de MoviePass ha crecido un 9%». La razón, apunta el CEO a Cinco Días, es que han creado un servicio «atractivo para millenials».

En el caso de España, un estudio de Cinesa publicado en 2017 afirmaba que un 30% de los españoles van al cine al menos una vez al mes, mientras que un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas de junio de 2016 mostraba que el 49,7% no va nunca y que apenas un 0,8% va al cine varias veces en semana. Sin embargo, los ingresos han subido paulatinamente a lo largo de los últimos años, pasando de 499 millones de euros en 2013 a 597 millones en 2017.

¿Funcionará el modelo de suscripción de MoviePass? Solo el tiempo lo dirá. El precio medio de una entrada de cine en España es de siete euros, por lo que, en principio, la suscripción de 9,95 dólares parece interesante al amortizarse casi en la primera visita a la gran pantalla.

Créditos de imagen | MoviePass

También te recomendamos


No, la Chrome Web Store no ofrece ver películas online gratis: es una estafa


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


Netflix eliminará todas las reseñas de series y películas de su plataforma


La noticia

El CEO de MoviePass, la tarifa plana para ir al cine, afirma que llegarán a España en 2019

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José García Nieto

.

0

Investigan a Twitter por rastrear a los usuarios con el acortador de enlaces

La Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) ha iniciado una investigación para averiguar cuáles son las prácticas de recopilación de datos de usuario mediante el acortador de enlaces de Twitter.

Según informa Fortune, esta investigación se inició después de que la red social se negara a facilitar la información. Michael Veale, investigador de privacidad en la University College de Londres, fue el que solicitó estos datos a Twitter.

Twitter se negó a proporcionar los datos

Cuando Twitter rehusó proporcionarle esos datos, Veale comenzó a sospechar que la plataforma no cumple la GDPR, ya que según esta ley las compañías están obligadas a proporcionar la información que recopilan sobre los usuarios si ellos así lo solicitan.

Si has publicado algún enlace en Twitter te habrás fijado que la red social lo acorta directamente. Mediante esta herramienta, son capaces de identificar malware y qué artículos son los más populares.

En el centro de ayuda de Twitter existe un apartado en el que explican su funcionamiento. Aquí podemos leer que pueden conocer «el número de veces que se hizo clic en un enlace» y aseguran que lo utilizan para protegernos de «sitios maliciosos»:

«El acortador de enlaces protege a los usuarios de los sitios maliciosos dedicados a la propagación de malware, los ataques de phishing y demás actividades dañinas. Los enlaces procesados por el servicio de enlaces de Twitter se verifican contra una lista de sitios potencialmente peligrosos. A los usuarios se les advierte con el mensaje de error que aparece a continuación cuando hacen clic en direcciones URL potencialmente dañinas.

Si la URL de un sitio que administras se marcó como potencialmente dañina, consulta esta página de ayuda sobre las URL marcadas para obtener más información.

Imagen 15 10 18 10 13 PegadaImagen 15 10 18 10 13 Pegada

De todos modos, Veale sospecha que Twitter también recopila otros datos cuando los usuarios hacen click sobre un enlace acortado: información de los dispositivos, marcas de tiempo cada vez que hacen click sobre el link, etc.

Veale asegura que los usuarios «tenemos derecho a entender» cómo Twitter está utilizando esta información personal y para qué fines. Tendremos que esperar para conocer cómo termina este caso, pero la situación podría llegar a ser grave si el DPC y la Junta de Protección de datos de la UE encuentran que Twitter ha violado la GDPR.

También te recomendamos


Twitter está bloqueando a los usuarios que se registraron siendo menores de 13 años


Cómo comprobar si has perdido seguidores en Twitter tras la purga


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


La noticia

Investigan a Twitter por rastrear a los usuarios con el acortador de enlaces

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Santi Araújo

.

0

Microsoft confirma que la nueva versión de Windows 10 tiene un bug que hace que el sonido deje de funcionar

La última actualización de Windows 10 no parece haberle salido del todo bien a Microsoft. Tras retirar la la Windows 10 October Update debido a que, al instalarla, el sistema borraba los archivos de los usuarios, hoy, la propia empresa ha confirmado en sus foros de la comunidad que han detectado un bug que hace que el sonido deje de funcionar.

Este fallo afecta a las versiones 1803 y 1809 y el culpable es un driver de Intel. Como informan en su foro, «a principios de esta semana, Intel lanzó involuntariamente la versión 9.21.00.3755 del driver para Intel Smart Sound Technology (ISST) y lo ofreció inadvertidamente a una gama de dispositivos que ejecutan Windows 10 versión 1803 o 1809″. Aparentemente, este nuevo controlado anula el anterior driver y provoca que el sonido deje de funcionar.

La solución, por ahora, es desinstalarlo

Por el momento, desde Microsoft afirman estar trabajando con Intel para solucionar el problema y haber retirado el driver de Windows Update. Asimismo, recomiendan a los usuarios desinstalar el controlador de forma manual desde el administrador de dispositivos. Para ello, simplemente deben seguirse los siguientes pasos:

  1. Accede a «Panel de control».
  2. Localiza «Dispositivos e impresoras» y haz clic sobre «Administrador de dispositivos».
  3. Clica sobre «Ver» y elige «Dispositivos por conexión».
  4. Busca «Intel(R) Smart Sound Technology», haz clic derecho y selecciona «Propiedas.
  5. Accede a las pestaña «Controlador».
  6. Si la versión del driver es 9.21.00.3755, desinstálalo y reinicia el ordenador. Eso debería solucionar el problema.

Por el momento se desconoce el alcance e impacto de este fallo. Si bien es cierto que no son muchos los usuarios que instalaron la October Update, este bug afecta también a la April Update, que está instalada en casi un 90% de los equipos.

Vía | Softpedia

También te recomendamos


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


Windows 10 no verifica si un equipo tiene el espacio necesario para actualizar, así que debes hacerlo tú mismo


La Microsoft Store, esa tienda de apps que se encoge en lugar de crecer


La noticia

Microsoft confirma que la nueva versión de Windows 10 tiene un bug que hace que el sonido deje de funcionar

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José García Nieto

.

0

Hay profesionales enseñando a programar gratis a refugiados y personas en riesgo de exclusión: ésta es su historia

Simplon es una organización sin ánimo de lucro de origen francés que se dedica a formar a personas en riesgo de exclusión social en el desarrollo web desde 2013. Tiene una red de 42 escuelas en todo el mundo y ha formado a más de 2.600 personas vulnerables. Este sistema ha llegado a España hace relativamente poco, y lo ha hecho de la mano de Factoría F5. Hemos tenido la oportunidad de hablar con ellos y con su primera promoción de coders (nombre que reciben sus alumnos) para conocer qué hacen, cómo lo hacen y cómo aprender a programar les ha ayudado en sus vidas.

Factoría F5 fue fundada por Guillaume Thureau, Stéphanie Marze, Ali Siam y David Picó, que ya conocían las escuelas de segunda oportunidad pero querían ir «un paso más allá». Su idea era sencilla: «usar la tecnología como vehículo para la inclusión social» con el fin de «demostrar que el talento del futuro posiblemente no se parece a lo que muchos imaginan».

Los bootcamps de 4.000 euros no están al alcance de todos

Factoría F5Factoría F5

Según nos cuentan, en Barcelona «el sector digital está en alza», por lo que los bootcamps están a la orden del día. Este tipo de formaciones son de carácter intensivo que se llevan a cabo en una academia durante nueve semanas, 12 horas al día. Sin embargo, «son todos de pago y están entre los 4.000 y los 9.000 euros. No había nada gratuito, por lo que se ha dejado a una gran parte de la población sin posibilidad de aprender las tecnologías que están solicitando ahora mismo». Para salvar esta brecha, los chicos de Factoría F5 replicaron el modelo de Simplon en Barcelona.

Este modelo se centra en la formación para FullStack Developer, permitiendo al coder dominar tanto el back end como el front end y la interfaz de usuario. Para ello ofrecen una «formación totalmente gratuita, intensiva y presencial de ocho horas al día durante siete meses» que tiene lugar en un coworking local. «No es necesaria ningún tipo de experiencia previa, pero no queremos engañar a nadie: es intenso, aunque la metodología se adapta a las necesidades de cada uno».

«Esta intensidad generaba dudas en las entidades sociales con las que colaboramos, ya que trabajamos con ellas para identificar a los beneficiarios, y todas nos decían ‘Buah, es que son demasiadas horas, los chicos y las chicas no van a aguantar’ y nos ha pasado todo lo contrario. Nos hemos mudado a un coworking y todos los coders nos han pedido que le demos acceso al centro los fines de semana. Hay algunos que pasan hasta 14 horas estudiando y trabajando.

«Las entidades sociales», nos cuentan, «no se imaginan que estos chicos puedan aprender a programar porque lo ven muy complicado y creen que no van a aguantar el ritmo, pero la sorpresa ha sido muy positiva». Para identificar a los perfiles colaboran, entre otras entidades, con CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), Fundación Probens, Fundación Comtal, el programa Incorpora de La Caixa y Orange con su programa Breakers.

https://www.xataka.com/otros/hay-quien-dice-poder-convertirte-en-programador-desde-cero-en-10-semanas

«En un principio eran más reacias porque dudaban de que los beneficiarios fuesen capaces, porque son personas sin estudios o que llevan mucho tiempo paradas, y creen que no van a aguantar un ritmo tan intensivo. Además, siempre apuestan por formaciones más tradicionales como peluquería o mecánicos. Teníamos que abrir la mente no solo de los beneficiarios, sino también de las propias entidades sociales», confiesan desde Factoría F5. «Sin embargo, la acogida ha ido mejorando conforme ha avanzado esta primera promoción, y ahora están mucho más comprometidas».

Coders29Coders29

Esta falta de confianza también ha estado patente en el sector empresarial, «que está acostumbrado a contratar solo a ingenieros, informáticos y programadores web, así que llegar y decirles ‘Oye, existe un perfil mucho más amplio del que crees’ le ha costado, pero poco a poco también hemos conseguido una buena acogida».

La pregunta, por tanto, era evidente. ¿Una empresa confía en contratar a un refugiado o una persona en riesgo de exclusión social? «En España todavía está por ver, ya que todavía vamos por la primera promoción, pero en Francia, donde Simplon es muy popular, la salida positiva es de un 77%. Antes de que acabe la formación, 8 de cada 10 coders encuentran un trabajo». De hecho, Capgemini, una consultora francesa que opera a nivel global, hizo la prueba con unos cuantos coders de Simplon y el resultado fue tan positivo que financiaron una promoción entera para formar a una especie de «coders a medida» y luego contratarlos a todos.

«Todavía tenemos que abrir la mente de algunas empresas, pero muchas otras, al menos en Barcelona se están dando cuenta de que hay una enorme falta de talento y una alta demanda de puestos con unos salarios desorbitados, porque hay muchas empresas que necesitan a un desarrollador, y al haber tan pocos, su tarifa sube muchísimo. Falta talento, y algunas empresas están empezando a buscar donde antes no buscaban».

Una primera promoción compuesta por 18 coders

CodersCoders

La primera promoción de coders empezó las clases el pasado marzo. Factoría F5 replicó el modelo de Simplon, que trabaja con 24 personas, aunque esta primera promoción empezó con 20, que acabaron siendo 18. «Tuvimos más de 200 inscripciones. Les pedimos que hicieran unos ejercicios prácticos, siendo este el único filtro que hay. Seleccionamos en base a la motivación personal, lógica, capacidad de trabajar en equipo y autonomía. Solo rellenaron el ejercicio 50 personas, con las que se hizo una jornada de selección, y se quedaron en 20». Pueden parecer pocas plazas, «pero siendo la primera promoción queríamos asegurarnos de que éramos capaces de absorber sus necesidades y comprobar que estuviesen comprometidos».

Esta primera promoción aglutina a personas de 18 nacionalidades distintas con edades comprendidas entre los 18 y los 55 años, de los cuales cinco son mujeres. «Esperamos que este año la demanda sea todavía más alta, y de ser así, estaríamos encantados de replicarnos en otras ciudades». De hecho, ya están investigando la posibilidad de llevar Factoría F5 a Madrid, Bilbao y Sevilla.

En lo que a enseñanza y metodología se refiere, desde Factoría F5 apuestan por la formación en JavaScript, Python y Ruby mediante la metodología Agile, «lo que permite a los alumnos trabajar y formarse en un entorno similar al de una empresa, enfocándose a proyectos». Empiezan la jornada con un «daily pedagógico». Esto consiste en que uno de los alumnos debe exponer ante la clase un concepto tecnológico o de programación que se le dice el día de antes.

Tras esto, Edgar Costilla, formador de la escuela, les enseña un nuevo concepto que ponen en práctica durante dos horas. Hacen una pausa, comen, hacen networking con sus compañeros del coworking y luego se ponen a programar de nuevo. «También solemos traer a ponentes invitados y profesionales del sector digital a dar una masterclass sobre frameworks, metodología Agile o programación». A esto se le debe sumar que los chicos, cuando acaban la formación, asisten a meet ups para hacer contactos.

Coders21Coders21

A la par, los coders deben avanzar en un proyecto pedagógico que viene directamente de seis empresas con las que colaboran. Es un proyecto real y deben hacer un seguimiento con el stakeholder, informar de los avances y mantener una comunicación directa con la empresa. «Las compañías están muy contentas porque dicen que el resultado está siendo muy profesional, como el que podría haber hecho un desarrollador», afirman.

¿Y por qué formar, apostar por personas en riesgo de exclusión social? ¿Por qué hacen lo que hacen? «Han salido varios estudios que afirman que en el 2020 habrá más de 100.000 puestos de trabajo en el sector digital sin cubrir en España, por lo que hay que hacer algo para aprovechar esa oportunidad y dejar de favorecer a la clase alta que puede permitirse pagar 9.000 euros por un bootcamp. Estas personas son igual de válidas y lo están demostrando. Programar es para todos, independientemente del sexo, la raza y la edad».

«Con la formación en programación no solo es más fácil encontrar trabajo que si no tuvieras estudios, sino que además las expectativas salariales son mucho más altas. El salario medio de un desarrollador junior (de cero a dos años de experiencia) está entre los 23 y los 27 mil al año. Este aumenta hasta los 70.000 cuando eres senior, y eso es a partir de los cuatro años de experiencia».

Factoría F5 considera «personas en riesgo de exclusión social» a «mujeres (solo un 17% de los trabajadores del sector digital en Cataluña son mujeres), jóvenes sin estudios, personas mayores que tienen dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral, inmigrantes y personas con enfermedades o discapacidades.» Sus expectativas laborales son escasas. «Muchas de las chicas trabajaban en supermercados con turnos de 11 horas pésimamente pagados y camareras de noche. Los chicos no tenían experiencia laboral o como mucho habían sido mozos de almacén», nos cuentan.

Todavía es pronto para hablar de casos de éxito en España, pero esta semana han convocado a 17 empresas del sector para un hiring day en el que los coders tendrán la oportunidad de hablar con ellas, darse a conocer y encontrar un empleo. «Posiblemente el caso de éxito llegue a partir de octubre cuando acabe la formación, aunque muchas de ellas nos han confirmado que están muy interesadas en contratarlos».

Las historias humanas detrás de los coders

Coders35Coders35

No todo es hablar de programación, Javascript, Python y HTML. Detrás de cada uno de los coders hay historias muy interesantes, de superación y de cambios radicales en sus vidas. Hemos tenido la ocasión de hablar con algunos de ellos para que nos cuenten de dónde vienen, cómo llegan a Factoría F5 y qué ha supuesto la formación en programación para sus vidas.

Rocio Cejudo: siempre me habían dicho que el mundo tecnológico no era para chicas».

Rocío CejudoRocío Cejudo

Rocío Cejudo es una joven catalana de 21 años. Se ha criado en un ambiente muy masculino y desde pequeña le decían que programar es una cosa de chicos. Ahora se ha revelado y ha demostrado que programar es su pasión, aunque siempre lo había estado haciendo por su cuenta.

«Todo el mundo me decía que el mundo de la tecnología era una cosa de hombres y que yo no me podía meter en él porque ‘¿Qué le va a pasar a una chica?’. Todo el mundo, incluso los profesores, me decían que tenía que apostar por las ciencias o por las letras». Estudió Humanidades, y aunque acabó bien, no le terminaba de llenar. «Hice las pruebas de acceso a la universidad y las suspendí por una décima, y me sentí como un fracaso».

Un día, paseando por su pueblo, se topó con el diseño gráfico, donde pudo poner en práctica sus conocimientos de programación. Llegó casi por serendipia a Factoría F5, «y fue como ¡Wow!, me están presentando la oportunidad idónea. Yo quiero hacer esto y me da igual lo que piensen los demás». Se presentó a las pruebas de acceso, aunque tuvo que batallar con su padre. «Era la persona que decía que no me metiese en este mundo de chicos, aunque le dije que me daba igual y que quería hacerlo sí o sí».

Ha sido un cambio «muy bruto», afirma. «Ha sido todo un cambio a nivel personal y profesional, porque ahora puedo hablar sobre programación con gente de dentro de este mundo». «Estaba un poco apagada», continúa, «todo habían sido fracasos, y desde que estoy aquí, que es un campo que me gusta, que es gratuito, que tienes compañeros… te cambia mucho. La gente me ve y me dice que se me nota un cambio enorme tanto profesional como a nivel personal».

Para Rocío, la distinción entre campos profesionales para chicos y para chicas es algo educacional, «aunque no debería ser así en ningún campo. Debería ser mixto. Lo que muchos profesores y familiares hacen es apartarte de los campos del otro sexo, y te marcan para que vayas a otro sitio, y creo que se debería incentivar más la curiosidad de la persona, y no tanto lo de que esto es para chicos y esto para chicas».

Santos Alfonso: «salí de Venezuela porque el país está muy mal, no hay ni oportunidades ni comida»

Santos AlfonsoSantos Alfonso

Por su parte, Santos Alfonso es un joven venezolano de 21 años que ha tenido que exiliarse de Venezuela por motivos políticos. Siempre le ha interesado el diseño gráfico y web pero no había tenido la oportunidad de formarse. Vino a España porque su padre tiene nacionalidad española buscando un futuro mejor.

«Salgo de Venezuela porque el país está muy mal, no hay ni oportunidades ni comida». Tuvo que dejar la universidad, en la que estudiaba diseño gráfico, «porque no se podía vivir, prácticamente». Vino a España con su padre, que tiene la nacionalidad española. «No conocía a nadie, no tenía ni idea de dónde estudiar y tampoco tenía ni idea de la parte de código», cuenta Santos. Así, un día, en un centro cívico de Hospitalet, buscando información sobre formación y puestos de trabajo, le presentaron Factoría F5.

«Empezar esta formación ha sido lo mejor que me ha podido pasar desde que salí de Venezuela y llegué a España. Llevaba tres meses aquí y no tenía rumbo. Tenía mis dudas, pero desde el principio me encantó. Te forman de una manera que sin tener ni idea de código, como es mi caso, puedes aprender a programar fácilmente», nos cuenta.

En un futuro, Santos se ve trabajando como desarrollador front end, ya que le apasiona la parte de interfaces gráficas y experiencias de usuario. Cuando habla con sus compañeros y familiares de Venezuela sobre su actual situación «dicen que es increíble, aunque no tocamos mucho este tema porque la situación que están pasando allá es tan complicada que es difícil hablar de algo tan maravilloso que me está pasando». Sus deseos no son otros que iniciativas como Factoría F5 lleguen también allí. «Es una experiencia única y te hacen sentir como en casa», concluye.

Sacha Routchenko: «con la ayuda de la programación puede trabajar en cualquier parte del mundo»

SachaSacha

Sacha es un francés de 37 años que se ha reinventado a sí mismo y es un apasionado de las nuevas tecnologías. Estudió empresariales y gestión de empresas en Barcelona, y a los 30, «tras un episodio personal en mi vida privada, que me hizo renunciar a mi puesto en una empresa que monté, una pyme con ocho empleados», se convertió en freelance. Pero «cada vez iba a menos. Me puse a viajar y cogía puestos como carpintero o cocinero».

Sacha va a ser padre este año, y cuando se enteró, si bien quería seguir viajando por el mundo, se dio cuenta de que necesitaba una salida laboral, «y para ello decidí que tenía que convertirme en programador». El motivo, argumenta, «es que con la ayuda de la programación puedo trabajar en cualquier parte del mundo gracias a Internet».

Como francés, ya conocía bien la iniciativa de Simplon, y estaba pensando en irse a Francia para entrar en esa academia, «pero por casualidades de la vida, en un centro de negocios, un compañero recibió una llamada de Factoría F5 y entonces lo vi claro. Era el último día de inscripción, así que me levanté, dejé todo lo que estaba haciendo y fui a apuntarme». Eso le permitió no solo formarse en programación, sino poder quedarse en Barcelona con su familia.

Sacha llevaba cuatro años intentando aprender a programar con cursos online como CodeAcademy o FreeCodeCamp, pero no nunca había conseguido dar el salto. «Para aprender necesito un poco de comunidad, y que me lo permitieran, encontrar esta comunidad con un nivel tan alto, es lo que me ha permitido seguir, llevar mi vida con una mejor calidad y con mayor seguridad». Sacha ya ha tenido reuniones con empresas cuyos empleos no requieren de una localización fija, lo que es un punto interesante ya que a su mujer, que está en Estados Unidos, solo la ve seis meses al año.

«Una de las cosas que más me gustaron de Factoría F5 es que nos han permitido potenciarnos según nuestros intereses. Nos han mezclado con diferentes perfiles, gente especializada en back end, front end y UI, lo que nos permite aprender a afrontar los problemas desde diferentes perspectivas», apostilla.

Francis Ramírez: «no tenía ni idea de código y ahora puedo trabajar como Junior»

Francis RamírezFrancis Ramírez

Francis Ramírez es una mujer venezolana de 43 años que ha tenido que irse de Venezuela por motivos políticos. Ha trabajado como diseñadora de moda y administradora en su país pero al llegar a Barcelona solo aspiraba a trabajos mal remunerados. Ha dado un giro radical a su vida aprendiendo a programar.

Francis era dirigente político en Venezuela para el partido de Leopoldo López, y votó por el sí al referendum. «Ganaron e hicieron una lista, la famosa Lista Tascón, y todas las personas que votaron a favor del referendum entramos en ella. Entonces, el gobierno le dijo a las empresas que tuvieran personas en la lista que las echasen a la calle». Ella trabajaba como administradora en una empresa de transportes y, estando embarazada, fue despedida.

Estudió la carrera de diseño de moda, pero tuvo que dejarla a la mitad por motivos económicos. «Decidí ser autodidacta y empecé a aprender con vídeos de YouTube y revistas, hasta que tuve la oportunidad de montar un taller de moda en mi casa». Hace tres años se quedó en bancarrota y tuvo que cerrarlo, por lo que solo le quedaba una salida: emigrar. Fabricando minifaldas con pantalones vaqueros reciclados para un diseñador almeriense consiguió su billete de ida a España.

«No podía estar más de tres meses como turista, lo que me llevó a hacer la solicitud de asilo político y pedir la ayuda social. Entré con CEAR, que me ayudó con la inserción laboral y social. Ellos se enteraron de Factoría F5, se lo hicieron llegar y se lanzó a la aventura. «Al principio me costó muchísimo, lo mismo que me pasó con la costura. Cuando empecé a coser quemé una máquina que solo tenía 15 días, y aquí también he dañado el ordenador y me lo han tenido que formatear», confiesa Francis entre risas.

Su objetivo en Venezuela era montar su propia página de diseño de moda, pero nunca lo consiguió porque no sabía y contratarlo era muy caro. «Cuando llegué aquí y me presentaron esto no me podía creer que fuese a ser capaz de montar mi propia página. Me falta muchísimo por aprender, pero tengo 42 años, y si pude aprender costura, que es más difícil que el código, puedo programar. No es imposible, la práctica hace al maestro».

Para Francis, «Factoría F5 es más que una escuela o una academia, es un equipo humano que se preocupa por ti, que te acompaña y que nunca te deja solo. Es una escuela inclusiva, no distinguen por razas, credo o religión. No sé que más se puede pedir. No me puedo creer que esto me haya tocado a mí». De no haber entrado aquí, Francis reconoce que estaría trabajando en negro o en un puesto mal pagado. «Es la vida del inmigrante», afirma. «A mí me han maltrado, explotado y dejado de pagar en otros trabajos», pero ahora «no me siento excluida, y no dudo que tendré que aprender mucho más, pero lo conseguiré».

También te recomendamos


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


El editor de texto Atom añade colaboración en tiempo real para los programadores


Nace Coderoulette, un Chatroulette de programadores para solucionar retos con desconocidos


La noticia

Hay profesionales enseñando a programar gratis a refugiados y personas en riesgo de exclusión: ésta es su historia

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José García Nieto

.

0

Ahora tenemos malware que se disfraza de actualización de Flash para minar criptomonedas

En lo que tiene que ser una de las combinaciones más horribles de software malicioso, ahora tenemos actualizaciones falsas de Adobe Flash (que ya es bastante famoso por todos sus problemas de seguridad) que infectan a los usuarios con malware que mina criptomonedas.

Como reportan investigadores de seguridad de Palo Alto Networks, no es una técnica nueva ni muy bien disfrazada, pero en agosto de 2018 empezaron ha detectar un tipo de actualización falsa de Flash que es un poco más avanzada y es capaz de tomar prestada la ventana de notificación del instalador oficial de Adobe para engañar al usuario.

Si el usuario es víctima de este engaño, el malware no solo es capaz de instalar programas no deseados como XMRig, un popular software de criptominado, sino que en el proceso también actualiza Flash Player a la última versión.

Justamente por eso es que puede resultar más difícil de detectar, puesto que el usuario simplemente ve la notificación de Adobe, actualiza Flash de forma normal, pero en el proceso se infecto con malware sin darse cuenta.

Fakeflash 3Fakeflash 3

Los ejecutables para Windows detectados por los investigadores suelen tener nombres que empiezan por *AdobeFlashPlayer*__ y provienen de servidores en la nube que no son de Adobe claramente. Las descargas siempre contienen la cadena lashplayer_down.php?clickid= en la URL.

Por sí hacía falta otra razón para ni siquiera arriesgarse a usar Flash…

Esta campaña de malware es efectiva porque se aprovecha de una actividad legítima, como la actualización de Flash, para esconder cryptominers y otros programas no deseados. Solo los usuarios más educados y precavidos, y organizaciones con filtros web decentes tienen menos riesgo de ser infectados si detectan algo sospechoso y no están descargando instaladores falsos de cualquier lugar que se atraviese.

El minado de criptomonedas a través de malware se ha convertido en una de las mayores plagas modernas. Tan solo en Monero, la criptomoneda más popular para este tipo de prácticas, cifras estimadas hace algunos meeses ponían en más de 108 millones de dólares la cantidad robada infectando equipos. Hasta en tiendas de apps como la de Ubuntu o macOS se han colado este tipo de bichos.

También te recomendamos


108 millones de dólares en Monero han sido minados usando malware


Ni el Pentágono cambia sus contraseñas, encuentran que la mayoría de los sistemas de armas de EEUU son fáciles de hackear


Lavadora con función vapor: qué es y cómo debe utilizarse


La noticia

Ahora tenemos malware que se disfraza de actualización de Flash para minar criptomonedas

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Gabriela González

.

0

PREVIOUS POSTSPage 30 of 206NEXT POSTS